Maullidos Urbanos

Datos personales en manos del gobierno
Gracias al problema de las personas desaparecidas en México, el añejo propósito del gobierno federal –sin importar si ha sido encabezado por el PRI, PAN o de Morena, como sucede actualmente–, por fin podrá contar con todos los datos personales de toda la población.
Bajo el argumento de crear la Plataforma Única de Identidad, se creará la Clave Única de Registro de Población (CURP) como mecanismo de identidad oficial donde se integrara la fotografía, huellas dactilares y después, agregar los datos biométricos como el iris de los ojos.
Al revelar los ajustes a la Ley General de Población y la Ley Federal de Personas Desaparecidas. “para fortalecer las acciones para enfrentar el problema de desaparecidos”, Ernestina Godoy, consejera Jurídica de presidencia, dijo que la Base Nacional de Carpetas de Investigación de Personas Desaparecidas deberá alimentarse obligatoriamente con datos generados tanto de la Fiscalía General de la República como de las fiscalías estatales.
También se crearán nuevas plataformas de información de personas desaparecidas donde se compartirá información entre los gobiernos federal y estatales, fiscalías, además de datos financieros, de transporte, salud, paquetería y registros patronales.
Tras la creación del Instituto Federal Electoral, que después cambió a Instituto Nacional Electoral, pero sin importar el nombre ha funcionado de forma autónoma. Por ello hubo varios intentos legales que fracasaron para que ese instituto estuviera bajo el control del gobierno federal o, por lo menos, tener acceso a su base de datos para tener la información ciudadana.
Desde el 2024 el gobierno federal había anunciado que este año se implementaría el CURP biométrico de forma obligatoria con registro de huellas dactilares, firma digital y el iris de los ojos, rasgos infalsificables, bajo la idea de dificultar algún tipo de fraude con los datos personales. Incluso, ya inició su aplicación en varios municipios del estado de Veracruz.
Así como se suprimieron varios órganos autónomos para que sus funciones sean absorbidas por dependencias federales a fin de poder tener un mayor control administrativo y políticos, entre ellos el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Cuando los individuos consideraban que existía mal uso de nuestros datos, se podía acudir al INAI, pero ahora fue remplazado por Transparencia para el Pueblo, organismo de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, pero nada garantiza sea útil en caso de quejas. Entonces ya no existiría un órgano que nos defienda eficazmente de las autoridades federales.