Maullidos Urbanos

Maullidos Urbanos

Aumenta uso de internet

Con motivo de celebrarse el pasado sábado 17 de mayo el Día Mundial de Internet y el Día Mundial de las Telecomunicaciones, se dio a conocer un estudio realizado entre 2019 y 2024 por The Competitive Intelligence Unit (The Ciu), donde se establece que en nuestro país creció la penetración de este tipo de servicio en un 26.1%, para llegar al 83.1% de la población de seis años o más.

Se considera que este aumento sucede tanto por el fortalecimiento de la infraestructura de telecomunicaciones, así como por la expansión de redes móviles en el territorio mexicano, aunque debe reconocerse que subsisten áreas sin internet, así como el hecho de que el 53.3% de los hogares carecen del servicio por la falta de recursos económicos.

Al analizarse más a fondo lo que representa que el 83.1% de la población tenga acceso a internet, debe interpretarse que ya somos más de cien millones de mexicanos quienes nos conectamos de forma más o menos cotidiana a las redes, pero también resulta necesario evaluar cómo es que sucede el consumo de ese servicio.

En el citado estudio se establece que mediante la adopción de diferentes dispositivos tecnológicos, el 97.2% accede a internet a través de los teléfonos inteligentes, en tanto laptops, computadoras de escritorio y tabletas ya son menos utilizadas. En cambio, las televisiones inteligentes duplicaron su demanda al pasar de 23.1% al 43.6%. Lo anterior, por el auge del entretenimiento en línea y que estos últimos aparatos ya forman parte natural de los hogares.

Los principales usos del internet son la comunicación con 93%, acceso a redes sociales con 90.4%, búsqueda de información con 88.2%; áreas con gran crecimiento son el entretenimiento donde 89% accede a contenidos de pasatiempo, en tanto la educación en línea desde la pandemia se elevó de 56.6% a 81.3%. Ya más abajo se ubica la banca en línea con un 30.3% de adopción y el comercio electrónico con 35.8%. impulsados por una mayor confianza de los servicios digitales, ya que en el país existe una oferta más robusta.

Pero la cifra de hogares que no desean tener internet, ya sea por barreras culturales y la falta de percepción sobre la integración a un entorno digital, aumentó de 20.5% en 2019 a 24.9% en 2024 y, también el 9.4% de hogares sin conexión, es por falta de habilidades digitales.

Así se establece que internet ya resulta indispensable, aunque debe resolverse la falta del servicio en áreas apartadas y/o marginadas además impulsar campañas contra el analfabetismo digital para que más personas puedan acceder a los beneficios ya existentes.

revistaagoramexiquense@gmail.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *