Maullidos Urbanos

Maullidos Urbanos

El poder y la historia

Dicen que la historia la escriben los vencedores, pero en México no solo sucede eso, , además, la reinterpretan según las necesidades de las actuales autoridades federales y capitalinas.

El mejor ejemplo lo tenemos en la celebración en el Zócalo de la Ciudad de México que el pasado viernes 11 de julio y se prolongará hasta el domingo 27 de julio, con el espectáculo de luz y sonido “Memoria Luminosa”, consistente en la presentación de un espectáculo integrado por 360 grados de audio y video, con animaciones en 2D y 3D, proyectado sobre una réplica de 15 metros de altura de la pirámide de Kukulcán, considerada la más imponente de la antigua ciudad maya de Chichen Itzá.

Este espectáculo es para celebrar los 700 años de la fundación de la ciudad de Tenochtitlán, cuando llegó al actual Valle de México un pueblo migrante originario de Aztlán, hasta sus más recientes transformaciones, todo ello con la presentación de un video mapping, proyectado sobre las fachadas de Palacio Nacional y la Catedral metropolitana.

También se incluyen reproducciones monumentales de diversas e importantes esculturas prehispánicas, tales como la “Piedra del Sol”, mejor conocida como Calendario Azteca, el Teocalli de la Guerra Sagrada, los monolitos de la diosa Coatlicue y de la Coyolxauhqui, así como la representación de Mictlantecuhtli.

Este evento, organizado por la secretaría de Cultura de la Ciudad de México, con duración de una hora y acceso gratuito, debería ser motivo de festejo, pero resulta que es la segunda vez que se conmemoran los 700 años de la fundación de Tenochtitlan, ya que la primera vez fue en 2021, bajo la presidencia de Andrés Manuel López Obrador y cuando la actual mandataria, Claudia Sheinbaum, era la jefa de gobierno capitalina.

Como justificación del actual evento, durante la conferencia mañanera del pasado 30 de junio la arqueóloga Lorena Vázquez, argumentó que existen diferentes fechas para la efeméride. Por ello, explicó que el actual evento se justifica debido a que la correspondiente a  julio de 1325 es la correcta, por ser “la más mencionada en las diversas fuentes históricas”.

Por supuesto, todo este evento requirió una gran inversión de recursos económicos, pero hasta el momento ninguna fuente oficial capitalina ha revelado cifras presupuestales, como tampoco se ha localizado un desglose en la Gaceta Oficial o en el portal de transparencia fiscal.

En fin, todo sea por ajustar la historia de acuerdo a los intereses de las autoridades y no sería raro que en el futuro se alteren otros hechos para su particular beneficio.

revistaagoramexiquense@gmail.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *