Acciones coordinadas frente a la justicia ambiental: FDJ

Acciones coordinadas frente a la justicia ambiental: FDJ

“La justicia no puede ser indiferente ante la degradación del entorno, ni ajena al sufrimiento de los seres sintientes. Se requiere una judicatura que no solo resuelva conflictos, sino que transforme realidades, con decisiones valientes, humanas y sostenibles”, enfatizó Fernando Díaz Juárez, titular del Poder Judicial del Estado de México (PJEdomex), al inaugurar el Foro “La intervención de los órganos jurisdiccionales en temas ambientales y de protección a seres sintientes en el Estado de México”.

Acompañado por Alhely Rubio Arronis, Secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Díaz Juárez resaltó que el Poder Judicial ha integrado en su Plan de Desarrollo Institucional una perspectiva que coloca a las personas y, por extensión, a todo ser vivo en el centro de la labor jurisdiccional, como un compromiso ético y legal asumido con plena convicción.

“La justicia ambiental, como toda causa verdaderamente noble, no puede abordarse desde la fragmentación; exige acción coordinada entre los Poderes del Estado y la participación activa de la ciudadanía”, aseguró Díaz Juárez desde el Auditorio “Mariano Arizcorreta” de los Juzgados Civiles y Familiares de Toluca. Ahí definió el Foro como una expresión clara de compromiso ético, voluntad institucional y responsabilidad social.

El Magistrado Presidente subrayó que este espacio -en el que participaron más de 400 personas, de manera presencial y virtual- refrenda la determinación del PJEdomex de colaborar en el diseño e implementación de políticas, programas y estrategias orientadas a la conservación del entorno, la mejora ambiental y el respeto hacia todos los seres sintientes.

Lo anterior, reforzado con la firma del convenio de colaboración con la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible estatal, cuyo objetivo es fortalecer el trabajo conjunto para seguir consolidando un modelo de justicia que adopte con decisión los principios de dignidad, sostenibilidad, solidaridad y empatía entre generaciones.

Por su parte, la Secretaria Rubio Arronis destacó la relevancia de unir esfuerzos para transparentar el actuar jurisdiccional en esta materia. Subrayó que los intercambios de este Foro permiten fortalecer el marco legal ambiental del Estado de México gracias a la experiencia de las y los ponentes, quienes aportan herramientas valiosas para proteger, conservar e impulsar el derecho a un entorno sano: “La justicia es la voz de los que no pueden hablar”, afirmó. Además, enfatizó que “no hay desarrollo sostenible sin el respaldo de un sistema jurisdiccional que haga valer las leyes ambientales y brinde certeza a la ciudadanía”.

El Consejero José Castillo Ambriz, expuso que, en México por la falta de cultura ambiental, los animales siguen siendo víctimas de maltrato, crueldad, abandono, dolor y sufrimiento, y muchas veces se les considera meros objetos de posesión. Por ello, llamó a fomentar una cultura de respeto, empatía y consideración hacia los seres sintientes, y a fortalecer los marcos legales que garanticen su cuidado, atención y un trato digno.

revistaagoramexiquense@gmail.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *