Con Operación “Caudal” arranca combate contra Huachicol del Agua en Edomex
Con el fin de interrumpir la cadena de comercio ilícito de agua que se registra en municipios del Estado de México, desde los primeros minutos de hoy inició la Operación “Caudal” con despliegues y acciones operativas simultáneas en 48 municipios para desarticular redes dedicadas al robo y comercialización ilegal del agua, proteger el abasto para la población y restablecer la legalidad en el suministro.
En las acciones participaron la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), DEFENSA, MARINA, GN, SSEM, FGJEM y corporaciones policiacas municipales, con apoyo del Centro Nacional de Inteligencia, la CONAGUA, así como del Gobierno del Estado de México a través de la CAEM y organismos municipales de agua.
Las fuerzas de los tres órdenes de gobierno se desplegaron en los municipios de: Acolman, Almoloya de Juárez, Amecameca, Atenco, Calimaya, Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Coacalco, Coyotepec, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Huehuetoca, Huixquilucan, Ixtapaluca, Ixtlahuaca, Jilotzingo, La Paz, Lerma, Melchor Ocampo, Metepec, Naucalpan, Nezahualcóyotl.
Asimismo en Nicolás Romero, Ocoyoacac, Otumba, San Antonio la Isla, San Felipe del Progreso, San Martín de las Pirámides, Santa María Rayón, Soyaniquilpan, Tecámac, Tejupilco, Teoloyucan, Teotihuacán, Tepotzotlán, Texcoco, Tezoyuca, Tianguistenco, Tlalmanalco, Tlalnepantla, Toluca, Tultepec, Tultitlán, Valle de Bravo, Zinacantepec y Zumpango.
Diversos expedientes de investigación permitieron identificar cadenas de comercio ilícito de agua que utilizan pozos sin autorización alguna, o con infraestructura mecánica y eléctrica para su sobre explotación, así mismo fueron detectadas redes ilícitas de donde se hurtaba el líquido y posteriormente era distribuido y comercializado con tarifas abusivas sin que los recursos fueran incorporados al erario público o a algún organismo administrador.
También se pudo establecer que las acciones referidas eran llevadas a cabo por organizaciones sociales con fachada de sindicatos, como los autodenominados Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales, “USON”; Alianza de Autotransportistas, Comerciantes y Anexas de México, “ACME”; “Los 300” y/o “Unión 300”; “Libertad”; “25 de Marzo”, “22 de Octubre” y “Chokiza”, entre otros, así como comisariados ejidales, particulares o en complicidad con autoridades.
