Alebrijes en Cuadratines

Alebrijes en Cuadratines

Futuro de la oposición

En la anterior colaboración se mencionó que Morena, entre otras acciones con miras a las elecciones federales del 2027, se prepara para reforzar su militancia, incluso llegar al menos a diez millones de afiliados y reorganizarse a niveles municipales, pero ¿qué hace la actual oposición para no solo enfrentar sino superar con éxito ese reto?

La realidad es que en estos momentos no existe algún partido o alianza que pueda hacer frente a Morena, instituto que definitivamente es el mayoritario en el país y, aunque no lo admitan sus integrantes y militantes, resulta ser que los mayores problemas que enfrenta son a su interior, donde diversas corrientes intentan posicionarse sobre las demás.

Pero, de nuevo con la oposición inicialmente debe diferenciarse entre la integrada por los partidos aliados con Morena, como lo son el del Trabajo y Verde Ecologista de México, así como la real y formal, representada por los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y Movimiento Ciudadano,

Como se mencionó la semana pasada, los actuales aliados de Morena demostraron que en las elecciones en Veracruz y Durango podían obtener mejores resultados en solitario que con el partido guinda, lo cual podría ser un anticipo de que para el proceso electoral del 2027 podrían ya no ratificar la coalición de la presunta izquierda mexicana.

Recuérdese que el PT ha sido más constante en su alianza electoral en procesos presidenciales, primero con el ya desaparecido Partido de la Revolución Democrática (PRD) y después con Morena, ya que solo en 1994 presentó Gilberto Rincón Gallardo como candidato propio a.

Mientras, el Partido Verde ha buscado colocarse junto al partido ganador. Así, en 1994 postuló a Jorge González Torres como candidato propio y por única ocasión, para después ir en alianza con el PAN en el 2000, en la victoria de Vicente Fox; en el 2006, con el PRI, en la derrota de Roberto Madrazo; en el 2012, en el triunfo de Enrique Peña; en el 2018, de nuevo con el PRI, pero con el fracaso de José Antonio Meade; y, finalmente, en el 2024 ahora con Morena, para ganar con Claudia Sheinbaum.

Ahora, tanto el Verde como el PT se han mostrado inconformes con las actitudes y decisiones unilaterales de Morena –en especial el segundo–, y si se suma la supuesta propuesta de reforma electoral, a discutirse en el próximo periodo de sesiones, donde se pretendería terminar con los legisladores plurinominales, lo cual no les agradaría por resultar afectados en sus intereses, entonces quedaría en duda la vigencia de su alianza.

Ahora, en el caso de la oposición real, quien tiene el panorama más difícil sería el PRI, ya que bajo la presidencia de Alejandro Morena el añejo partido aplanadora ha registrado sensibles bajas, por ejempo de hasta catorce gubernaturas que mantenía, ahora apenas ocupa dos, mismas que fueron ganadas en coalición con el PAN.

Es más, en las elecciones presidenciales del año pasado, únicamente sumó el 9.8% de la votación presidencial, para ocupar el cuarto lugar, incluso por debajo de Movimiento Ciudadano. Incluso, en los congresos estatales logró solo el 2.1% de curules locales, lo cual lo coloca como una fuerza política marginal.

Además, muchas figuras relevantes como Manlio Fabio Beltrones, Enrique Ochoa, Dulce María Sauri ya no forman parte partido y al expresar su abierta inconformidad, han acusado a “Alito” de emprender una estrategia excluyente, la cual ha alejado al PRI de sus bases. Incluso, exdirigentes como Pedro Joaquín Coldwell y Carolina Viggiano han calificado esta etapa como una crisis estructural del PRI, con un liderazgo autoritario y sin apertura real a la crítica interna.

Bajo estas circunstancias, Acción Nacional meditaría profundamente volver a coaligarse con el PRI y analiza mejor la conveniencia de aliarse con Movimiento Ciudadano, partido que en recientes elecciones federales y estatales –como las de Veracruz y Durango–, han recibido un mayor respaldo ciudadano, para colocarse como una nueva opción para los votantes.

Lo que probablemente llama la atención a los ciudadanos acerca de MC es que, si bien ha recibido en sus filas a exmilitantes del PAN y PRI, tanto el partido como sus militantes no han protagonizado graves escándalos o situaciones irregulares. Sin embargo, Samuel García. gobernador neoleonés, o Enrique Alfaro, exmandatario de Jalisco, han participado en situaciones mediáticas que han repercutido negativamente en los ámbitos social y político.

De concretarse la alianza PAN-MC, resultaría muy probable que capten a gran cantidad de inconformes tanto del PRI como de desencantados de Morena, con lo cual en el 2027 podrían conseguir que el actual partido mayoritario no lograse volver a tener la mayoría absoluta y, hasta en una por el momento improbable situación, lograr la mayoría simple.

En fin, las condiciones políticas de aquí al 2027 pueden variar, pero de ninguna forma pueden descartarse sorpresas, aunque lo deseable sería ponerle un freno a Morena en sus intenciones de establecer “democráticamente” una dictadura constitucional.

revistaagoramexiquense@gmail.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *