Alebrijes en Cuadratines

Alebrijes en Cuadratines

Pronósticos para temporada de huracanes

Adrián Chavarría Espinosa

Sin aún iniciar la época de calor, ya se padecen problemas de abasto de agua en varias zonas urbanas. Lamentablemente, de acuerdo con los pronósticos para lluvias y huracanes en la presente temporada se espera una situación semejante a la vivida en 2024, cuando la gran mayoría de presas no captaron el suficiente líquido para cubrir las necesidades de la población.

Así, la temporada de ciclones en el océano Pacífico inicia el 15 de mayo y en el Atlántico comenzará hasta el 1° de junio. para en ambos océanos deberían terminar el 30 de noviembre, aunque estas fechas no son totalmente definitivas y puede suceder que estos fenómenos meteorológicos se anticipen o se prolonguen.

De acuerdo con la Dirección de Meteorología de la Secretaría de Marina (Semar), el territorio nacional se ubica entre dos zonas ciclo genéticas, entre las cuencas del Océano Pacífico Nororiental y la del Océano Atlántico, por lo que en ambas regiones se desarrollan ciclones tropicales.

Así, el año pasado las zonas más afectadas fueron las costas del Pacífico Sur y Centro, en especial Guerrero, donde el huracán “John” impactó como categoría 3, mientras la Península de Yucatán fue dañada por el huracán “Beryl” como categoría 2, así como las tormentas tropicales Nadine y Sara, mientras en la costa de Veracruz fueron Alberto y Chris.

Debido a que la meteorología no es una ciencia exacta, los expertos advierten que por la incertidumbre existente en los modelos a largo plazo y ante inesperados cambios climáticos, se pueden modificar sensiblemente los pronósticos establecidos: por ello estos informes pueden considerarse como referencia de lo que podría suceder en el año.

Por ejemplo, en el informe preliminar de Tropical Storm Risk (TSR) se establece que la temporada de huracanes 2025 se perfila como un periodo de actividad cercana al promedio de los últimos 30 años.

Se detalla que en el Atlántico podrían registrar quince tormentas tropicales, de las cuales siete podrían convertirse en huracanes y, al menos, tres serían de categoría mayor. En términos de probabilidad, existe un 34% de que la temporada sea más activa de lo normal, un 48% de que sea promedio, y un 18% de que sea menos intensa.

Por su parte el Departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad Estatal de Colorado (CSU). consideró que para este año en el Atlántico, se espera una actividad superior a lo habitual en comparación con lo sucedido en años anteriores en la región. Incluso, advierte que existe una probabilidad superior a la media de que huracanes importantes toquen tierra en la costa continental de Estados Unidos y en el Caribe.

Se destacó que de las 17 tormentas previstas, al menos nueve tienen las condiciones necesarias para alcanzar el nivel de huracán,. Sin embargo, Phil Klotzbach, investigador del Departamento de Ciencias Atmosféricas de la CSU y autor principal del informe, explicó que aún se deben esperar a tener los registros correspondientes a abril, ante el hecho de que “la incertidumbre es bastante grande”.

También en México se formulan pronósticos. El de la Secretaría de Marina considera que para toda la temporada se prevén 18 huracanes fuertes e intensos. En el caso del Pacífico se espera una depresión tropical, ocho tormentas tropicales, seis huracanes fuertes y cuatro intensos, mientras para el Atlántico habría dos depresiones tropicales, siete tormentas tropicales, cuatro huracanes fuertes y cuatro intensos.

También especifica que se prevé un aumento en la probabilidad de lluvias en costas del Centro y Sur del Pacífico mexicano, así como en el litoral del Golfo de México. pero en cambio se espera que la región noroeste se experimentarán lluvias por debajo del promedio.

La Semar anticipa que para junio se pronostican lluvias por arriba y cercanas al promedio en la mayor parte del territorio nacional, aunque en las regiones Noreste y Sureste habría un marcado déficit de lluvias. En tanto, para julio se espera una baja en las lluvias en la península de Yucatán, mientras en el resto del país se observarán precipitaciones dentro de los valores promedio

En resumen, para la próxima temporada de lluvias no se esperan copiosas lluvias por lo cual se agravará la crisis de falta de agua, tanto para consumo humano como para actividades agropecuarias, por lo cual no serán meses fáciles para que las autoridades puedan surtir adecuadamente el líquido.

Incluso, se podría agravar el conflicto con el estado de Texas que, de acuerdo al tratado entre México y Estados Unidos, demanda se le proporcione agua, pero no por falta de voluntad, sino por la escasez del recurso hídrico. Incluso, en caso de incumplir, el presidente Donald Trump amenazó con aplicar más aranceles.

Lo único seguro es la lista de los probables ciclones que se presenten. En el Pacífico son: Alvin, Barbara, Cosme, Dalila, Erick, Flossie, Gil, Henriette, Ivo, Juliette, Kiko, Lorena, Mario, Narda, Octave, Priscilla, Raymond, Sonia, Tico, Velma, Wallis, Xina, York y Zelda. Para el Atlántico son Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Erin, Fernand, Gabrielle, Humberto, Imelda, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Nestor, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastien, Tanya, Van y Wendy.

revistaagoramexiquense@gmail.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *