Alebrijes en Cuadratines

Avanza instalación de electrolineras
Adrián Chavarría Espinosa
Un obstáculo para que aumente el uso de vehículos eléctricos es la falta de electrolineras, es decir lugares donde las unidades puedan recargar sus baterías y puedan trasladarse a puntos más distantes sin temer a quedarse a medio camino por la falta de energía.
Las electrolineras son sitios donde las unidades que funcionan con electricidad puedan volver a recargar de energía las placas y baterías con las cuales operan, es decir serían como las gasolineras, donde acostumbran los conductores llenen sus tanques de hidrocarburo.
Debe precisarse que existen dos tipos de unidades electricas. Unos son los totalmente eléctricos y los llamados híbridos, que combinan el uso de la gasolina con baterías. Hoy día existen automóviles que pueden recorrer entre 250 y 600 kilómetros por cada recarga, aunque depende de los modelos, ya que son los de más valor los que pueden hacer viajes más largos.
También se debe decir que las ventas de estos vehículos han crecido. En 2023, se vendieron 73 mil 680 unidades, un 44% más que en 2022; para 2024 se comercializaron 108 mil 943 autos híbridos, híbridos conectables y totalmente eléctricos, un 70.2% más que en el año anterior y de ellos 31 mil 293 fueron totalmente eléctricos, es decir 37% más.
Existen armadoras que trabajan para incrementar sus modelos eléctricos. Es el caso de Audi, quien se fijó como límite el año 2026 para concluir la producción de motores de combustión interna, y adoptar una estrategia donde se combine la electrificación con el rendimiento deportivo de sus vehículos para dejar atrás la fabricación de motores a gasolina.
Desde la introducción de la tecnología Audi e-tron, hace como cuatro años, Audi ha seguido una tendencia eléctrica sistemática, al grado de que su actual portafolio eléctrico global comprende ocho modelos y para 2026 aumente a más de veinte, para después solo lanzar modelos totalmente eléctricos en el mercado mundial.
De acuerdo con analistas especializados fue después de la pandemia de covid cuando se disparó la venta de estos vehículos, siendo la Ciudad de México con más ventas y el Estado de México en el segundo lugar, con la perspectiva de aumentar la demanda. Además, estos vehículos circulan todos los días, incluso en casos de contingencia ambiental, cuando se limita el uso de los que usan gasolina, particularmente las unidades más antiguas con hologramas 2.
Sin embargo, una limitante ha sido la disponibilidad de cargadores a nivel nacional. En 2024 apenas creció un 4.98%, para sumar entre 40 mil y 50 mil estaciones de carga o electrolineras, tanto privadas como públicas, las cuales resultan insuficientes.
Existen empresas que iniciaron el cambio de sus unidades a eléctricas para su servicio en zonas urbanas, pero todas ellas cuentan con sus electrolineras propias en sus instalaciones, mientras que los particulares realizaron las correspondientes adaptaciones en sus domicilios.
Pero debido a que en muchos modelos resulta limitada su autonomía y no resulta sencillo encontrar electrolineras públicas, en especial en carreteras. este problema se ha convertido en un obstáculo para expandir con mayor velocidad su comercialización.
Por ello varias empresas buscan cubrir esa deficiencia Recientemente Deléctrico y Huawei Digital Power presentaron en Tultitlán la electrolinera más avanzada del país, diseñada para optimizar operaciones logísticas y comercializar la energía bajo el modelo eléctrico Charging as a Service, como un espacio que opere como una central de recarga, para que empresas y transportistas tengan una carga rápida sin contar con una infraestructura propia.
En la presentación del servicio Lorena Martínez, directora de Deléctrico, anunció que en los próximos meses se instalarán cinco estaciones más en Puebla, Monterrey, Jalisco y Ciudad de México. con hasta doce dispensadores de ultracarga para camiones y camionetas vans.
Entre las ventajas que ofrecerá este servicio se encuentran acceso a infraestructura avanzada sin inversión inicial, energía limpia y eficiente con tarifas competitivas, gestión inteligente del consumo para optimizar costos operativos, así como expansión escalable para atender flotas en crecimiento
Gonzalo Gómez, gerente de desarrollo de Huawei Digital Power, señaló que la adopción de vehículos eléctricos ha aumentado, sin embargo, la infraestructura pública de recarga no ha crecido por lo cual esta situación, enfatizó, “representa una oportunidad para la compañía.”
Pero hay más empresas interesadas en ofrecer este tipo de servicio. Raymundo Cavazos, director general de Volvo Car México, informó que en alianza con la compañía de estaciones de carga para autos eléctricos Evergo, se ofrecerán nuevos centros de carga no solo en distintos puntos de México, también en otras naciones de América Latina.
En el caso específico de México, precisó que gracias a la alianza entre Volvo y Evergo en tres años se instalarán cerca de dos mil 300 cargadores para autos, de ellos 803 serán superchargers, puntos de carga de última generación, además habrá más en dos mil 213 rutas turísticas del país. Dijo que ya se colocaron en el Corredor Puebla-San Luis Potosí, y en 2025 habrpa más en las rutas Ciudad de México-Acapulco, Guadalajara-Puerto Vallarta, Tijuana-Ensenada, Mérida-Cancún y Monterrey-McAllen.
De lograrse los objetivos de instalar más electrolineras, como la de Tultitlán, pero para servicio público, resultará un gran aliciente para incrementarse el uso de unidades eléctricas, tanto de carga como particulares, lo cual redundará finalmente en un mejor medio ambiente.