Crecen exponencialmente casos de tuberculosis en México

Crecen exponencialmente casos de tuberculosis en México

El más reciente Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud, reporta que con datos de entre el 4 y 10 de mayo de 2025, ya suman 7 mil 416 casos de tuberculosis respiratoria durante 2025, una cifra que está cerca de superar a todos los casos presentados en el 2024, cuando se presentaron 7 mil 648 reportes por esta enfermedad respiratoria.

Asimismo, la última semana analizada mostró una tendencia a la alza, ya que fueron 438 nuevos casos, mientras en semanas previas hubo 391, 416 y 260 casos nuevos en todo el país, luego de que en la semana 15 -del 6 al 12 de abril de 2025- se presentaron 508 casos.

Durante la última semana de análisis, los estados más afectados por la tuberculosis fueron: Veracruz (59 casos), Nuevo León (45), Baja California (33), Tamaulipas (30), Sonora (26), Chiapas (25) y Sinaloa (23). Michoacán y Colima fueron las únicas entidades sin nuevos casos de tuberculosis, según los datos ofrecidos por tal reporte.

Los estados más afectados:

  • Veracruz: 707.
  • Nuevo León: 648.
  • Baja California: 646.
  • Chiapas: 476.
  • Sinaloa: 450.
  • Tamaulipas: 443.
  • Sonora: 417.
  • Jalisco: 318.
  • Edomex: 297. 
  • Chihuahua: 287.
  • Tabasco: 281.
  • CDMX: 256.
  • Oaxaca: 213.

Síntomas de la tuberculosis: 

  • Tos.
  • Flemas (con sangre).
  • Dolor torácico.
  • Debilidad
  • Fiebre
  • Sudoración nocturna.
  • Pérdida de peso.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, la tuberculosis se puede tratar con medicamento durante un lapso de seis meses; señala la importancia de que las y los pacientes conozcan si no padecen Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), ya que esto los puede exponer a casos más graves.

La vacuna contra la tuberculosis 

En México, la vacuna BCG se aplica contra la tuberculosis, a niñas y niños de hasta los cinco años de edad, lo anterior en los centros de salud del país. La SSa recuerda que esta vacuna es segura, “la molestia más frecuente en el lugar que se aplicó es la aparición de un nódulo dos a cuatro semanas después”.

revistaagoramexiquense@gmail.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *