Maullidos Urbanos
Respuestas insuficientes ante Trump
Finalmente, al tomar posesión de la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump confirmó varias de las medidas anticipadas contra nuestro país, en particular las relacionadas con los migrantes ilegales y los cárteles del crimen organizado, pero parecen insuficientes las medidas programadas y anunciaras por el momento por el gobierno de Claudia Sheinbaum.
Primero, son varios los detalles que deben mencionarse, como el que su gabinete se integra por millonarios, controvertidos e inexpertos, es decir entre sus “leales” donde la experiencia es lo de menos, lo importante es su capacidad para cumplir, sin cuestionar todos y los deseos del nuevo mandatario –¿dónde ha sucedido eso–, destacándose su conservadurismo extremo, además de otras figuras televisivas y polémicas.
Por ello, aunque el nuevo mandatario firme gran cantidad de órdenes ejecutivas, falta ver cómo serán interpretadas y ejecutadas, como la “emergencia nacional” en la frontera entre Estados Unidos y México para frenar la inmigración y el envío de tropas para “arreglar el desastre”, el combate a los cárteles del narcotráfico, así como la aplicación de aranceles, aunque esta última medida su fecha de aplicación sería hasta el 1° de febrero.
Durante la conferencia mañanera de Claudia Sheinbaum se revelaron varias estrategias para afrontar la expulsión de migrantes mexicanos. Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, detalló que a través del Instituto Nacional de Migración se les otorgará la Tarjeta Bienestar Paisano, con apoyo de dos mil pesos a los repatriados, acceso a servicios de salud para ellos y sus familias, transporte a sus sitios de origen, acceso a comunicaciones telefónicas, incluso emitirles credenciales del INE y hasta ofrecerles programas de empleo.
Al mediodía, tras el primer discurso de Trump ya como presidente, Sheinbaum sostuvo una reunión con miembros de su gabinete, entre ellos los secretarios de Relaciones Exteriores, de la Defensa Nacional y de Marina, Juan Ramón de la Fuente, Ricardo Trevilla Raymundo y Pedro Morales, respectivamente, así como el comisionado saliente del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño; y el entrante, Sergio Salomón, para afinar sus estrategias aunque no se difundió algún tipo de acuerdo o medida por adoptarse.
Pero surge una inquietud ¿por qué existen dos comisionados del INM en funciones? Con uno que opere sería suficiente. Esa situación ¿no es negativa? O ¿por el pésimo desempeño de Garduño y sus presuntas irregularidades aún se le protege? En fin, el tema del retorno político de Trump y sus consecuencias en México darán de qué hablar por mucho más tiempo.