Maullidos Urbanos


Votos divididos en el INE
Si bien el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) declaró válidas las elecciones tanto para ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como para los magistrados de los tribunales de Disciplina Judicial, de las Salas Superior y Regionales del Tribunal Electoral. el hecho es que las votaciones no solo resultaron divididas, también apretadas, ya que se contabilizaron seis votos a favor y cinco en contra.
Es decir, estos procesos electorales estuvieron a punto de ser declarados inválidos por el INE, lo cual hubiera provocado una inesperada crisis política. Los argumentos para esa medida fueron las irregularidades registradas, donde lo peor fue el uso de los “acordeones”, es decir listas preparadas por dirigentes de Morena para inducir el voto entre los ciudadanos.
En todas las votaciones quienes se mostraron en contra de validar los procesos fueron los consejeros Arturo Castillo, Martín Faz y Jaime Rivera, Dania Ravel y Claudia Zavala, mientras la opinión favorable fue respaldada por la presidenta Guadalupe Taddei, Norma Irene de la Cruz, Rita Bell López y Carla Humphrey, Jorge Montaño y Uuc-kib Espadas.
Recordar que anteriores votaciones para avalar el proceso de elección judicial se definieron por un solo voto, donde quienes lo emitieron fueron considerados “traidores a la democracia”. Primero fue en el Senado con el expanista Miguel Ángel Yunes Márquez, después en la Suprema Corte de Justicia de la Nación con el ministro Alberto Pérez Dayán; ahora, en el INE ese papel le correspondió a Carla Humphrey quien cambio drásticamente su punto de vista.
En cambio, fue el consejero Arturo Castillo quien incluso propuso no validar el proceso electoral para investigar el “cúmulo de prácticas profundamente antidemocráticas”. Desde la sesión del domingo destacó el caso de los acordeones para instruir el voto. Subrayó: “En los cargos nacionales, las candidaturas ganadoras estaban incluidas en promedio en el 80% de los acordeones y en los cargos de las salas regionales la coincidencia es del 85% en promedio”.
Existe, dijo, es un indicio de “una estrategia propagandística dirigida intencionalmente a beneficiar a las mismas candidaturas”, lo cual sería una infracción relacionada con la distribución generalizada de propaganda ilícita podría acarrear la nulidad de los comicios.
Por lo tanto, agregó Castillo, si se llega a acreditar en sede jurisdiccional “estaríamos hablando entonces de una afectación directa a la equidad en la contienda, en virtud de la distribución generalizada de propaganda ilícita a favor de candidaturas determinadas, más aún podría actualizar el supuesto de nulidad previsto en el artículo 77, inciso e) de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, relativo a acreditar el uso de financiamiento público o privado, cuestión que conoceremos una vez que concluya el proceso de fiscalización en julio próximo”.
Sin embargo, sus argumentos no fueron aceptados por los seis consejeros electorales que otorgaron la validez del proceso. Lo más lamentable es que ahora Humphrey dejó pasar otra oportunidad para evitar que desapareciera el último contrapeso político que le faltaba poder controlar a los morenistas.