Maullidos Urbanos


Función de la Llave MX
En estas semanas se ha mencionado mucho acerca de la Clave Única de Registro de Población (CURP) Biométrica, que el gobierno federal impulsa como medio de identificación personal, aunque para muchos existe la inquietud en que al quedar en posesión de las autoridades pueda ser considerada como una forma de invasión a los datos personales.
También como parte de esa estrategia de avanzar en la digitalización de los servicios públicos, se pretende implementar la llamada Llave MX, consistente en una herramienta de autenticación universal, donde la identidad digital se vinculará directamente a los datos biométricos, lo que presuntamente permitirá una verificación instantánea y confiable en línea.
Actualmente ya es utilizada en la Ciudad de México bajo el nombre de Llave CDMX, pero ahora se pretende extender su uso a todo país, con el propósito de generar menos papeleo, menos filas a fin de ofrecer más tiempo para las personas.
Entre los trámites que se pretenden agilizar se encuentran los servicios de salud, para la identificación en clínicas y hospitales, el acceso a expedientes médicos electrónicos, de forma más robusta y rápida; para obtener y renovar desde licencias de manejo hasta permisos de construcción o licencias de funcionamiento de negocios.
También pretende simplificar trámites migratorios para la comunidad extranjera con estancia regular; en la emisión de declaraciones fiscales y gestiones ante el Servicio de Administración Tributaria; al presentar la declaración de impuestos y realizar otros trámites tributarios de manera más sencilla y segura.
De la misma forma para solicitar actas de nacimiento, matrimonio, defunción y otros documentos oficiales y su expedición resulte más ágil, incluso en algunos casos completamente digital; acceder a servicios de Seguridad Social, consultar el historial laboral, solicitar pensiones o agendar citas médicas más eficientemente.
Igualmente serían atendidas quejas, denuncias y la participación ciudadana de manera más transparente y otorgar un seguimiento más efectivo con las autoridades. Incluso funcionaría para operaciones bancarias y financieras, al abrir cuentas, solicitar créditos y realizar transacciones en línea, a fin de reducir fraudes y asegurar las finanzas personales.
En el papel todo lo anterior se observa positivo, pero para el correcto funcionamiento deberá primero constituirse la CURP biométrica, lo cual por el momento se mantiene como un proyecto que deberá operar a nivel nacional a partir del próximo año. Ya veremos si así sucede.