Maullidos Urbanos

Maullidos Urbanos

Caída de las remesas

El Banco de México reveló que en junio entraron cinco mil 201 millones de dólares, es decir 16.2% menos que en el mismo mes del año pasado, para además de ser el tercer mes consecutivo que sigue a la baja, representa la mayor caída para un mes de junio en cerca de 13 años, así como el mayor desplome desde septiembre de 2012, cuando la baja fue de 19.62%.

Al detallar cómo se registró la entrada de esas divisas, Banxico explicó que la caída fue provocada por una baja del 14.3% en el número de envíos y de 2.2% en el valor de la remesa promedio, que en junio fue de 409 dólares. Agregó que los envíos se originaron de 12.7 millones de transacciones realizadas por paisanos a sus familiares en México.

De esta forma, de enero a junio de 2025 el valor acumulado de los ingresos por remesas fue de 29 mil 576 millones de dólares, cifra inferior a la de 31 mil 326 millones de dólares en el mismo lapso de 2024, lo cual representó una caída anual de 5.6%. Respecto al flujo acumulado de los ingresos por remesas en el último año, se ubicó en 62 mil 996 millones de dólares, menor al monto acumulado a doce meses de mayo pasado que fue de 64 mil dos millones de dólares.

Además, el número de operaciones de envío de dinero se redujo a 12.71 millones de transacciones, es decir una baja de 14.30% anual, el descenso más marcado desde octubre de 2009. De igual forma, el valor promedio por remesa cayó 2.39%, colocándose en 409 dólares, con lo cual además de menos envíos, también son menores cantidades.

Las razones del porqué la caída de envíos son, principalmente, el enfriamiento de la economía estadounidense, en particular en sectores con alta presencia de trabajadores migrantes, las restricciones migratorias más severas y deportaciones aceleradas, así como la posible desaceleración en el empleo informal en Estados Unidos, que suele absorber a buena parte de los migrantes sin documentos.

Sin duda esta baja afecta la economía mexicana al representar una fuente crucial de ingresos para millones de hogares mexicanos y, de continuar afectaría el consumo interno, en especial en estados con alta dependencia de envíos como Michoacán, Guanajuato y Jalisco.

Hasta el momento no existe por parte del gobierno federal algún plan de contingencia para las familias beneficiadas con las remesas, lo cual provoca una serie de preocupaciones en comunidades donde resultan ser un salvavidas económico. Incluso, para el gobierno federal estos ingresos resultan ser una importante entrada de divisas y, a pesar de que a quienes los envían sin calificados de “héroes”, no se ha anunciado ninguna medida económica de apoyo.

revistaagoramexiquense@gmail.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *