Maullidos Urbanos


Estadísticas relevantes
Recientemente el Instituto Nacional Electoral (INE) difundió los Conteos Censales de Participación Ciudadana 2009-2024, donde se incluyen los datos demográficos de quienes participaron en los procesos electorales de ese lapso, en los cuales se integran las votaciones federales tanto intermedias como presidenciales.
Entre los resultados que deben ser considerados por todos los partidos políticos, en particular por los de oposición, destaca que entre 2012 y 2024, la participación del sector de adultos mayores en los comicios pasó de 68.8% a 71.4%, en particular en las elecciones presidenciales de 2018 y 2024, cuando Morena ganó la Presidencia y la mayoría en el Congreso, en tanto el resto de la población ha disminuido su interés por acudir a sufragar.
Según el estudio, de las últimas tres elecciones presidenciales el interés en acudir a las urnas fue menor en todos los grupos de edad, con excepción de los mayores de 60 años. Así, la participación de 2012 a 2024 en los jóvenes de 18 a 24 años, pasó de 55.7% a 50.4%; en adultos jóvenes, de 25 a 34 años, se redujo de 53.6% a 49.6%; en adultos de 35 a 44 años, fue de 63.7% a 58.1%; y en la adultez plena, de 45 a 59 años, se redujo de 70% a 66.7%.
En el 2024 el promedio la participación reportada por el INE fue de 59.7%, tanto para la presidencia como para el congreso, equivalente a casi 55 millones de personas. En esa oportunidad, en Coahuila, Puebla, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Yucatán y Tlaxcala –en orden ascendente–, votaron entre 75% y 80% de mayores de 60 años.
El analista político Leonardo Curzio ha considerado que a pesar de que las personas de 60 años y más es una generación más politizada, que vivió la transición democrática al pasar del partido hegemónico a una mayor libertad política, también resulta ser un sector más propenso a la movilización mediante apoyos, como sucede con los programas sociales.
Detalló que “en los últimos años hemos visto cómo programas sociales y todo este tipo de mecanismos han ayudado de manera muy clara a partidos, de una manera muy señalada, a movilizarlas (a las personas) como clientela”, al contrario, existe mayor desapego de los jóvenes hacia la política, cuya participación se limita más a las redes sociales, pero no en las urnas.
En fin, para Morena los clasificados como adultos mayores son considerados como un sector clientelar, donde una parte vota en su favor agradecido de las pensiones recibidas, pero otros también lo hacen por el infundado temor a que “se les cancele” y pierdan ese ingreso que, para un gran número, les resulta relevante para sus gastos del hogar, comida y medicinas.