Trump anuncia 30% de aranceles a importaciones mexicanas y de la UE

- Gravámenes del 50% sobre las importaciones de acero y aluminio y un arancel del 25% sobre las importaciones de automóviles permanecen
(Reuters).- El presidente Donald Trump amenazó hoy con imponer un arancel del 30% a las importaciones de México y la Unión Europea a partir del 1 de agosto, después de semanas de negociaciones con los principales aliados y socios comerciales de Estados Unidos que no lograron llegar a un acuerdo comercial integral.
En una escalada de la guerra comercial que ha enojado a los aliados de Estados Unidos y desconcertado a los inversores, Trump anunció los últimos aranceles en cartas separadas a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, publicadas en Truth Social este sábado.
Tanto la UE como México respondieron calificando los aranceles de injustos y disruptivos, al tiempo que se comprometieron a seguir negociando con Estados Unidos para lograr un acuerdo comercial más amplio antes de la fecha límite de agosto.
La Unión Europea, y México se encuentran entre los principales socios comerciales de Estados Unidos.
Trump ha enviado cartas similares a otros 23 socios comerciales de Estados Unidos esta semana, incluidos Canadá, Japón y Brasil, estableciendo tasas arancelarias generales que van desde el 20% hasta el 50%, así como un arancel del 50% sobre el cobre.
Trump dijo que la tasa arancelaria del 30% era “separada de todos los aranceles sectoriales”, lo que significa que los gravámenes del 50% sobre las importaciones de acero y aluminio y un arancel del 25% sobre las importaciones de automóviles permanecerían en esos niveles.
La fecha límite del 1 de agosto da tiempo a los países objeto de las cartas de Trump para negociar un acuerdo comercial que podría reducir los niveles arancelarios amenazados.
La serie de cartas muestra que Trump ha vuelto a la postura comercial agresiva que adoptó a principios de abril cuando anunció una serie de aranceles recíprocos contra socios comerciales que hicieron caer los mercados antes de que la Casa Blanca retrasara su implementación.