Ágora EnlaRed


Por El REDentor
- Sin medición de los alcances de los aranceles.
- En Cuautitlán I., la planta automotriz número 1.
- ¿De ingenieros automotrices a empacadores?
- Edomex, a la espera de las medidas federales.
- Truena primer Secretario del Agua. Sigue CAEM.
- “Cosas malas” en Texcoco; garantiza Nazario G.
- Analizan “Mando Único”, pero ahora con SSPC.
- Megamarcha Edomex y CdMx en pie: ACME.
A punto de entrar en vigor la imposición de aranceles del 25% al sector automotriz en el país, resulta preocupante que el gobierno de México “desconozca” -o al menos eso quiere hacer creer-, sobre la medición real de sus alcances, y se limite a esperar el impacto en México y de paso al Estado de México, para tomar “medidas integrales”.
La idea, anunció la presidenta Claudia Sheinbaum, es asegurar el empleo y la riqueza generada en el país, ante la intensión del mandatario norteamericano, de que la fabricación de vehículos incluidas todas sus partes, se lleve a cabo en los Estados Unidos.
Hace un mes, el Secretario de Economía Marcelo Ebrard, sostenía que una de las mayores plantas productivas automotrices del orbe –la número 1 en el mundo-, estaba localizada en Cuautitlán Izcalli, Estado de México, y adelantaba desde entonces que México buscaría defender la integración del T-MEC.
Pero algo muy curioso destacó en aquella mañanera del 27 de marzo posterior a toda la exposición de los aranceles y la protección del empleo en México; y fue el anuncio de inversión -casual- de Walmart, que fortalecería y acrecentaría los más de 200 mil empleos en México, que, desde un punto de vista personal, resulta un paliativo del gobierno mexicano, que ahora le apuesta a que los ingenieros automotrices, sean meros empacadores de la transnacional.
El trasfondo de las medidas impuestas al país, van más allá de la marca “Hecho en México”, por lo que el gobierno de Donald Trump, desde el inicio de su gobierno, busca erradicar todo el sello que lleve la insignia “Made in China”.
EnlaRed.
Acá en el Estado de México, un silencio a medias por parte de las autoridades del ramo, la Secretaria de Desarrollo Económico, Laura González Hernández, con “la mordaza” de declaraciones se limita a esperar las acciones del gobierno federal, mientras algunos ediles, afectados por la economía que genera en sus comunidades, se pronuncian en foros desde allá, en el país del norte.
Y hablando de silencios, resulta extraño que tras dos días de tener conocimiento de la renuncia escrita de Pedro Moctezuma Barragán, la Gobernadora mexiquense Delfina Gómez, haya salido a aceptarla y mediante un escueto boletín anunciar una profunda reestructuración en la Secretaría del Agua. Cabe señalar que la dependencia -creación del actual gobierno morenista-, contemplaba la desaparición de la Comisión del Agua, pero contrario a ello, solapó por meses los actos de corrupción del entonces administrador Armando Alonso Beltrán, exhibidos en la mañanera del expresidente AMLO. Pues bien, no solo ha mantenido a la CAEM, sino que ahora renuncia el primer secretario del ramo en la entidad.
El grupo Texcoco, sin la presencia del Senador con licencia Higinio Martínez Miranda, llevó a cabo la inauguración de la Feria Internacional del Caballo 2025, a la cual no podría faltar la plana mayor del equipo encabezado por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, a pesar de los múltiples problemas que aquejan a la entidad… Eso pasa a segundo término. Por cierto, el alcalde Nazario Gutiérrez Martínez, quien se dijo “emocionado”, terminó traicionado por su subconsciente al dirigirse a la propia mandataria mexiquense: “Daremos cuenta de cada centavo que se esté ocupando, porque venimos a servir, no ha servirnos… No voy a escatimar en servirle a Texcoco maestra, y no dude que podamos hacer cosas malas aquí en Texcoco, se lo garantizo”.
Quien sí conoce los alcances de la aprobación “fast track” de los dictámenes de reforma enviadas por presidencia a las leyes del Sistema Nacional de Seguridad Pública y de Investigaciones e Inteligencia, es el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados Ricardo Monreal Ávila, quien en el transcurso de la semana pasada pidió pausarlas para llegar a un consenso unánime. Tras reconocer que el principal problema del país es la seguridad, detalló que por primera vez se regulan los centros de comando y control de los tres órdenes de gobierno y se le reconoce a la Guardia Nacional como integrante del sistema de seguridad pública. En un análisis más profundo, es la conformación de un Mando Único como en su momento lo propuso Peña Nieto con la Sedena y tal como ocurrió con AMLO y la GN; ambas rechazadas en su momento. Hoy el control lo asumiría la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, bajo el mando de Omar García Harfuch, cuestión que ya ocurre, pero la idea es formalizarla con la aprobación de las iniciativas.
La megamarcha anunciada desde hace unos días por la Asociación de Conductores y Movilidad del Estado (ACME) sigue en pie, afectando varias de las principales arterias de la entidad mexiquense y de la Ciudad de México, entre ellas Anillo Periférico Norte, Avenida Mario Colín, y Boulevard Gustavo Baz, en el Estado de México; Paseo de la Reforma, Avenida Insurgentes, Avenida Juárez y Eje Central Lázaro Cárdenas en la capital del país. La marcha que comenzará a las 8 de la mañana y permanecerá hasta recibir respuesta por parte de las autoridades, tras la denuncia de persecución y extorsión de la que se dice víctima la organización.